viernes, 21 de noviembre de 2014
LA INFLACION ................PREZI......
sábado, 15 de noviembre de 2014
INFLACION
Inflación
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan indices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada.
Existen otros indices, como el Indice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas.
Causas de la Inflación
Existen tres tipos de inflacion:
Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.
Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.
Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.
Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación
¿Como se detiene la inflación?
Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interes en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc). Al aumentar las tasas de interes del consumo, se frena la demanda de productos.
En la práctica la inflación mide por la variación del IPC (Indicé Precio Consumidor)
1.2 DEFLACIÓN
Es la caída generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una economía.
Este fenómeno es producido por una falta de demanda y es mucha más peligrosa que la inflación.
Es la caída generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una economía.
Este fenómeno es producido por una falta de demanda y es mucha más peligrosa que la inflación.
1.3 DESINFLACION
Es un etapa económica en que el crecimiento de los precios se reduce pero o llega a ser cero o negativo.
En esta etapa se aplica medidas correctivas en la política fiscal o en la política de precio.
2. CAUSAS
En general, la inflación es determinada por los siguientes factores:
Factores de oferta, factores de demanda y entorno internacional
· Factores de oferta: costos de insumos y materia prima, costos de energía, costos laborales
· Factores de demanda: aumento de la demanda por encima de la oferta.
· Inflación importada: cotizaciones internacionales, tipo de cambio.
En la actualidad, hay 2 causas de inflación en el Perú, con sus respectivas sub causas explicadas brevemente:
La llamada Inflación importada por el aumento de precios de los insumos de los biocombustibles (tales como el maíz, la soya y el trigo) y el petróleo (inflando los precios de transportes y los costos de las fabricas), además de otros precios en los mercados internacionales.

La otra causa es el aumento de gasto fiscal por las mismas políticas de gobierno (A Agosto del 2008). A pesar de que estas son medidas y ahora hay una mayor restricción a la inversión por parte del gobierno, la inversión requirió una emisión de circulante la cual se utilizó para pagar deudas, sueldos y los respectivos bienes y servicios requeridos para la inversión pública. La emisión de circulante es inversamente proporcional con el valor de nuestra moneda, y por consiguiente, la emisión de circulante disminuye el valor del Nuevo Sol, generando una tendencia por parte de algunos sectores de subir los precios.
TIPOS DE INFLACION
3.1 MODERADA
Cuando los precios suben lentamente y es por debajo de 10% anual.
3.2 GALOPANTE
Es aquella inflación cuya tasa es mayor del 10% y menor 100%.
3.3 ANTICIPADA
Es aquella que se conoce con anticipación y se incorpora a los agentes económicos.
3.4 NO ANTICIPADA
Es aquella inflación que aparece antes que los individuos lo hayan previsto.
3.5 LA HIPERINFLACION
El dinero apenas tiene valor, siempre está asociado a político o bélico.
El sistema monetario tiene que quebrar, y la tasa supera el 100%.
4. CONSECUENCIA DE LA INFLACION:
1.- Se reduce el poder de compras.
2.- Se dificulta las inversiones.
3.- Se crea una incertidumbre entre los agentes y el mercado.
4.- Se reduce los créditos financieros.
PREZI-------------------------------->/inflacion/
3.1 MODERADA
Cuando los precios suben lentamente y es por debajo de 10% anual.
3.2 GALOPANTE
Es aquella inflación cuya tasa es mayor del 10% y menor 100%.
3.3 ANTICIPADA
Es aquella que se conoce con anticipación y se incorpora a los agentes económicos.
3.4 NO ANTICIPADA
Es aquella inflación que aparece antes que los individuos lo hayan previsto.
3.5 LA HIPERINFLACION
El dinero apenas tiene valor, siempre está asociado a político o bélico.
El sistema monetario tiene que quebrar, y la tasa supera el 100%.
4. CONSECUENCIA DE LA INFLACION:
1.- Se reduce el poder de compras.
2.- Se dificulta las inversiones.
3.- Se crea una incertidumbre entre los agentes y el mercado.
4.- Se reduce los créditos financieros.
PREZI-------------------------------->/inflacion/
PAGINA WEB EN PREZI ...........
jueves, 6 de noviembre de 2014
OFERTA Y DEMANDA
Oferta y Demanda
La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida.
- Curva de la oferta
En la curva puede verse como cuando el precio es muy bajo, ya no es rentable ofrecer ese producto o servicio en el mercado, por lo tanto la cantidad ofrecida es 0.
- Desplazamiento de la curva de Oferta
Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo incentivos a la fabricación de un determinado producto) se produce un desplazamiento de la curva en sí (y no sobre la curva). Es decir que al mismo precio habrá más o menos interesados en ofertar (mayor o menor cantidad ofrecida en el mercado).
Demanda
La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado.
- Curva de la demanda
Por medio de la ley de la demanda, se determina que al subir el precio de un bien o servicio, la demanda de éste disminuye (a diferencia de los cambios en otros factores que determinan un corrimiento de la curva en sí).
No obstante, La variación de la cantidad de bienes y servicios demandados no siempre es lineal con la variación del precio (ver elasticidad de la demanda).
- Desplazamiento de la curva de Demanda
Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo en los hábitos de consumo al ponerse de moda un producto o dejarse de utilizar debido a la aparición de otro, etc), se produce un desplazamiento de la curva de demanda. Esto significa que a un mismo precio habrá más o menos interesados en demandar ese bien o producto.
+ Elasticidad de la demanda
Demanda elástica: La demanda es elástica cuando ante una variación del precio, la variación en la cantidad demandada es (en porcentaje) mayor que la del precio. Por ejemplo en los bienes de lujo suele pasar que ante un aumento de precios la cantidad demandada baja mucho mas porcentualmente.
Demanda inelástica: La demanda es inelástica, cuando ante variaciones del precio la cantidad demandada varía (en porcentaje) menos que la del precio. Por ejemplo en algunos alimentos básicos, por más que haya un aumento importante de su precio, la cantidad demandada no varía tanto.
El punto de corte de las curvas de oferta y demanda se denomina punto de equilibrio, determinando una cantidad y un precio de mercado.
En este punto la cantidad que los compradores quieren adquirir coincide con la que los vendedores desean vender. Ambos grupos quedan satisfechos y no surgen presiones sobre el precio (ni al alza ni a la baja).
En un mercado competitivo las decisiones individuales de miles de compradores y vendedores empujan de forma natural hacia el punto de equilibrio.
Si en un momento dado el mercado no esta en equilibrio esto se puede deber a que el precio sea superior al de equilibrio en cuyo caso la cantidad demandada sera inferior a la ofrecida.
O a que el precio sea inferior al de equilibrio en cuyo caso la cantidad demandada sera superior a la ofrecida.

En ambos casos el precio sufrirá presiones que lo irán empujando hasta alcanzar el punto de equilibrio.
En el primer caso (precio superior al de equilibrio) se producirá un exceso de oferta (la cantidad ofrecida a ese precio sera superior a la demandada). Se genera un excedente de oferta que queda sin vender lo que llevara a los vendedores a ir bajando el precio a fin de darle salida a estos bienes. A medida que baja el precio la demanda del bien ira aumentando al tiempo que la oferta se reduces. Este proceso continuara hasta que se alcanza el punto de equilibrio.

En el segundo caso (precio inferior al de equilibrio) se origina un exceso de demanda (la cantidad demandada sera superior a la cantidad ofrecida). Esta demanda insatisfecha permitirá a los vendedores subir el precio, lo que producirá un aumento de la oferta y una disminución de la demanda. Este proceso continua hasta que se alcanza el punto de equilibrio.

Ejemplo:
El mercado de bicicletas se encuentra en equilibrio, con ventas anuales de 100.000 unidades a un precio medio de 100 euros.
Tras la victoria de un ciclista nacional en el Tour , este deporte se hace muy popular en el país, desplazando hacia la derecha la curva de demanda.

Al precio actual (100 euros) surge un desequilibrio: los vendedores continúan ofreciendo 100.000 unidades pero los compradores desean adquirir 180.000 unidades.
Este exceso de demanda empuja al alza el precio de la bicicleta, subida que hará que los vendedores quieran vender mas y los compradores adquirir menos.
Este proceso finaliza cuando se alcanza el nuevo punto de equilibrio, en el cual el precio de la bicicleta ha subido a 120 euros y las ventas anuales a 140.000 unidades.

PREZI -----------------------> la-oferta-y/
En ambos casos el precio sufrirá presiones que lo irán empujando hasta alcanzar el punto de equilibrio.
En el primer caso (precio superior al de equilibrio) se producirá un exceso de oferta (la cantidad ofrecida a ese precio sera superior a la demandada). Se genera un excedente de oferta que queda sin vender lo que llevara a los vendedores a ir bajando el precio a fin de darle salida a estos bienes. A medida que baja el precio la demanda del bien ira aumentando al tiempo que la oferta se reduces. Este proceso continuara hasta que se alcanza el punto de equilibrio.
En el segundo caso (precio inferior al de equilibrio) se origina un exceso de demanda (la cantidad demandada sera superior a la cantidad ofrecida). Esta demanda insatisfecha permitirá a los vendedores subir el precio, lo que producirá un aumento de la oferta y una disminución de la demanda. Este proceso continua hasta que se alcanza el punto de equilibrio.
Ejemplo:
El mercado de bicicletas se encuentra en equilibrio, con ventas anuales de 100.000 unidades a un precio medio de 100 euros.
Tras la victoria de un ciclista nacional en el Tour , este deporte se hace muy popular en el país, desplazando hacia la derecha la curva de demanda.
Al precio actual (100 euros) surge un desequilibrio: los vendedores continúan ofreciendo 100.000 unidades pero los compradores desean adquirir 180.000 unidades.
Este exceso de demanda empuja al alza el precio de la bicicleta, subida que hará que los vendedores quieran vender mas y los compradores adquirir menos.
Este proceso finaliza cuando se alcanza el nuevo punto de equilibrio, en el cual el precio de la bicicleta ha subido a 120 euros y las ventas anuales a 140.000 unidades.
PREZI -----------------------> la-oferta-y/
TAREA "CREACIÓN DE UNA PAGINA WEB EN DREAMWEAVER " PARA VERLA.....

HIPERVINCULOS
HIPERVINCULO
¿Qué es un hipervínculo?
Un hipervínculo es un enlace, normalmente entre dos páginas web de un mismo sitio, pero un enlace también puede apuntar a una página de otro sitio web, a un fichero, a una imagen, etc. Para navegar al destino al que apunta el enlace, hemos de hacer clic sobre él. También se conocen como hiperenlaces, enlaces o links.
Normalmente el destino se puede saber mirando la barra de estado del navegador cuando el ratón esté sobre el hipervínculo.
Dependiendo de cual sea el destino , hacer clic en un hipervínculo puede hacer que ocurran varias cosas. Si el destino es otra página web, el navegador la cargará y la mostrará, pero si el destino es un documento de Word, el navegador nos dará la posibilidad de abrir una sesión de Word para visualizarlo o de guardar el archivo.
Por lo tanto, podemos usar los hipervínculos para conducir a los visitantes de nuestro sitio web por donde queramos. Además, si queremos que se pongan en contacto con nosotros, nada mejor que ofrecerles un hipervínculo a nuestro correo electrónico.
Tipos de hipervínculos
Existen varios tipos de hipervínculos. Vamos a ver los más usados.
Por otra parte, los hipervínculos pueden referirse a páginas del mismo sitio web o de otros sitios web.
Por ejemplo, supongamos que tenemos un vínculo desde esta página a otra llamada curso que está en la carpeta access . El vínculo sería: access/curso.htm
Existen diferentes clases de rutas de acceso a la hora de definir los vínculos.
Se emplea más por ser menos engorrosa la relativa al documento. Pero hay que tener muy presente la estructura del sitio en carpetas y subcarpetas y los niveles de organización de los archivos:
Ejemplo: (al documento): " ../index.htm "; (al sitio): " disenoweb/index.htm"
Después colocar el vínculo:" #nombre_anclaje" (misma página)
" nombre_documento#nombre_anclaje" (distinta página).
Destino del enlace
Cuando creamos un vínculo, por defecto el navegador abrirá la página web destino en la misma ventana, pero podemos pedirle al navegador que la abra aparte. Esto es útil por ejemplo si queremos abrir una página externa a nuestro sitio pero sin que el visitante pierda la nuestra.
(DW) El destino del enlace puede variar dependiendo de los marcos de que disponga el documento actual. Dicho destino determina en qué ventana va a ser abierta la página vinculada. Puede especificarse en el inspector de propiedades a través deDest, o en la ventana que aparece a través del menú Insertar , opción Hipervínculo .
+
(FP) Para hacerlo, al crear el hipervínculo, hacemos clic en el botón Marco de destino... del cuadro de diálogo Insertar hipervínculo.Si queremos que todos los hipervínculos de la página actual sean de un determinado tipo, seleccionamos el tipo y hacemos clic en Establecer como valor predeterminado de página . En la siguiente ventana elegimos:
Comprobación de vínculos rotos
(DW) Los Vínculos rotos son vínculos que no siguen una ruta válida, o que enlazan a archivo que no existe. La existencia de estos vínculos en nuestras páginas no es nada recomendable, ya que no permite navegar correctamente a los usuarios por nuestro sitio, se producen errores.
Para comprobar si nuestro sitio tiene Vínculos rotos hay que abrir el Verificador de vínculos. (Archivo > Comprobar página > Comprobar vínculos). Se puede elegir (ver) entre vínculos rotos, externos y archivos huérfanos. Con el botón
Los Vínculos rotos son los vínculos que no siguen una ruta válida, o que enlazan a archivo que no existe. Los Vínculos externos son los vínculos a documentos que se encuentran fuera del sitio, pero que no necesariamente deben ser vínculos erróneos. No comprueba si estos vínculos son correctos o no, simplemente los enumera. Los Archivos huérfanos son aquellos documentos del sitio que no están siendo vinculados por otros, a la vez que tampoco contienen vínculos a otros documentos ¿?.
Podemos reparar los vínculos rotos de dos formas. Una de ellas es pulsando dos veces sobre el nombre del documento que aparece la lista de archivos del panel. De este modo, dicho documento se abre. Entonces es posible buscar dentro del documento el vínculo erróneo y modificarlo a través del Inspector de propiedades. La otra forma es pulsando sobre el vínculo roto, en lugar de sobre el nombre del archivo. En este caso es posible modificar directamente el nombre del documento en el panel, o buscarlo a través del icono con forma de carpeta que aparecerá a su derecha.
(FP) Podemos lanzar la barra de Informes (Ver > Barra herramientas > Informe) Desde allí podemos elegir entre el Resumen global del sitio o los Resúmenes parciales de:
De todos ellos nos interesan los hipervínculos rotos. Al activarlo FP nos pedirá permiso para comprobar los vínculos tanto internos como externos (para estos deberemos tener conexión a Internet activa). La comprobación es muy completa, supera a la Dreamweaver y al final tendremos un informe completísimo de los vínculos correctos y rotos. Al pinchar en el vínculos (referencia relativa al sitio) tenemos la posibilidad de modificarlo en todas las páginas en que aparece a en alguna concreta.
PREZI ---------------> /hipervinculos/ |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)