LA EMPRESA
¿QUÉ ES UNA EMPRESA?
Es una entidad económica de carácter pública o privada, que está integrada por recursos humanos, financieros, materiales y técnico-administrativos, se dedica a la producción de bienes y/o servicios para satisfacción de necesidades humanas, y puede buscar o no lucro.
¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EMPRESA Y CONSUMIDOR?
· El mercado es un conjunto de consumidores potenciales y proveedores de satisfacción, es donde se encuentran las necesidades y los productos, por lo cual la empresa debe orientarse hacia la necesidad, por ejemplo:

· Dicha relación producto - necesidad o empresa - consumidor, indica que la coherencia entre el producto y el mercado es uno de los principales factores para el éxito de la empresa.

¿CUÁL ES LA FINALIDAD PRINCIPAL DE UNA EMPRESA?
· Hay muchos ángulos para definir las finalidades de una empresa según la perspectiva de dueño, gerente, socio, empleado, cliente, comunidad o asesor.
· Satisfacer a los clientes

· Obtener la máxima rentabilidad
· Obtener resultados a corto plazo
· Beneficiar a la comunidad
· Beneficiar a los empleados
· Dar imagen personal
· Sin embargo, si analizamos cada una de las propuestas anteriores, encontramos que centrarse en la mayoría de ellas puede llevar al fracaso, la finalidad principal de una empresa es la generación de excedentes que posibiliten su reproducción de empresa en el largo plazo. Esto implica que satisfacer al cliente o beneficiar a otros, son condiciones necesarias para poder reproducirse, sin cumplir con esas condiciones, obviamente iría al fracaso.
· Dado que la coherencia producto - mercado de la empresa es dinámico, se requiere de una interpretación dinámica de la realidad interna y del entorno, lo cual significa vigilar y tomar decisiones para cambiar, adaptarse, crecer, mejorar, defenderse, retraerse, atacar, todo lo cual está orientado a mantener y mejorar la empresa.
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS BÁSICOS DE LA EMPRESA?
Financieros: es el recurso monetario con el que la empresa funcionará.
Humanos: conformado por todo el personal que labora en la empresa. Este es el elemento más importante dentro de la organización.
Técnicos-Administrativos: compuesto por el conjunto de procedimientos y sistemas aplicables en una empresa, por ejemplo, el sistema de contabilidad, técnicas de inducción, técnicas de evaluación del desempeño, etc.
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES BÁSICAS DE TODA EMPRESA?

· Recursos Humanos: dónde se recluta, selecciona, contrata e induce al personal que ingresa a la empresa.
· Producción: dónde se lleva a cabo la transformación de los insumos en productos terminados, listos para ser consumidos.
· Mercadotecnia: dónde se lleva a cabo la función de promoción y ventas de los productos.
· Finanzas: dónde se lleva a cabo la obtención y administración de los recursos financieros de la empresa.
· Administración: dónde se llevan a cabo las funciones de previsión, planificación, organización, integración, dirección y control de todas las actividades generales de la empresa.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS EMPRESAS?
Existen varios tipos de clasificación de las empresas, entre las principales tenemos las siguientes:
POR SU TAMAÑO:
· Pequeña: cuenta con activos menores a $100,000.00 dólares, con menos de 20 empleados trabando en la empresa y cubre una parte del mercado local o regional.
· Mediana: es aquella que tiene activos menores a $250,000.00 dólares, con menos de 100 empleados laborando y su producto solamente llega al ámbito nacional.
· Grande: cuenta con activos mayores a $250,000.00 dólares, tiene más de 100 empleados, y su producto abarca el mercado internacional.
POR SU ACTIVIDAD ECONÓMICA:
· Extractivas: son las empresas que proporcionan materia prima a otras industrias, por ejemplo, pesca, agricultura, caza, explotación de bosques y canteras, etc.
· Industriales o fabriles: se dedican a la producción de bienes, mediante la transformación de la materia prima a través de los procesos de fabricación, por ejemplo, electricidad, agua, manufactura, etc.
· Comerciales: empresas que se dedican a la compra y venta de productos terminados, tales como almacenes, librerías, farmacias, supermercados, etc.
· Financieras: empresas del sistema financiero que efectúan prestamos a personas y organizaciones. Ejemplos de estas son los Bancos.
· Empresas de Servicio: se dedican a la prestación de servicios no tangibles, tales como transporte, limpieza, etc.
POR SU CONSTITUCIÓN PATRIMONIAL.
· Públicas: tales como Instituciones de Gobierno, Instituciones Autónomas, Municipalidades, Ayuntamientos, etc.
· Privadas: las que se dedican a la producción de bienes y/o servicios a la vez que buscan lucro, y su capital está formado por aportes de personas particulares.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ÁREAS DE UNA EMPRESA
Cuando se crece, es necesario tener los conocimientos de las prácticas más importantes que nos hagan más capaces de adecuarnos a nuevos requerimientos o necesidades para poder competir y triunfar.
Podemos agrupar estas prácticas en diferentes áreas:
1. ÁREA GESTIÓN: PARA CONDUCIR EL NEGOCIO
El área de gestión tiene por función la dirección de la empresa por la cual una o arias personas tratan de lograr los objetivos que la organización se ha marcado. Es la práctica que permite tener el control de la empresa utilizando información precisa y relevante de las distintas áreas y tomando acciones adecuadas según la estrategia y objetivos de la empresa. Las tareas propias de la dirección son la planificación, la organización, la coordinación y el control.
2. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS: PARA CONTRATAR Y ADMINISTRAR EL PERSONAL
Es el área encargada de seleccionar, contratar, remunerar, capacitar, etc., al personal de la empresa. La actividad humana es un elemento del que no se puede prescindir en el mundo de la empresa. El interés de las empresas por sus trabajadores ha ido evolucionando a lo largo de la historia. En la actualidad, numerosas organizaciones empresariales consideran a sus trabajadores como la base de su éxito, por lo que en muchas de ellas se han creado los departamentos de Recursos Humanos.
3. ÁREA COMERCIALIZACIÓN (MARKETING): PARA DECIDIR QUÉ VENDER Y CÓMO HACERLO
La función comercial engloba un amplio grupo de actividades, que podemos dividir en dos: 1) Las actividades de venta del producto o servicio que se realiza. 2)Las actividades de compra de los materiales necesarios para la producción del bien o servicio en cuestión.
Dentro de este área se incluyen las actividades de marketing para conocer las necesidades del mercado, determinar productos y servicios que satisfacen las necesidades de los consumidores potenciales, fijar precios, promover y distribuir.
4. ÁREA CONTABILIDAD Y FINANZAS: PARA REGISTRAR Y CONTROLAR
La contabilidad y finanzas son un conjunto de técnicas que se utilizan para registrar la información cuantitativa expresada en unidades monetarias (pesos, dólares, o cualquier moneda) de las transacciones que realiza una entidad económica, con objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica.
5. ÁREA PRODUCCIÓN: PARA ELABORAR PRODUCTOS Y/O PRESTAR SERVICIOS
La Producción es el conjunto de acciones que transforman insumos o materia prima en bienes o servicios, a través de recursos humanos, físicos y técnicos. Esta función es conocida también como función técnica. Incluye todo el conjunto de actividades a través de las cuales la empresa crea los productos o presta los servicios que son el objeto de su actividad. Las empresas deben ocuparse de la Investigación, el desarrollo y la innovación, producir o prestar el servicio inherente a su propia actividad y realizar los correspondientes controles de calidad necesarios para comprobar que sus productos o servicios llegan al mercado en óptimas condiciones.
6. ÁREA ADMINISTRACIÓN: PARA CONTROLAR TODA LA DOCUMENTACIÓN
El área de administración se encarga de controlar toda la documentación de la empresa. Es una función importante que también engloba un conjunto amplio de actividades que suelen desarrollarse dentro del campo de la gestión de documentación y de los trámites burocráticos.
7. ÁREA ASPECTOS LEGALES: PARA FORMALIZAR EL NEGOCIO
Es el marco que regula las acciones de las empresas, tales como contratos y otrasexigencias legales y establece los impuestos que éstas deben pagar al estado.
Estas áreas permiten que la empresa opere y lo más importante, que los productos lleguen a los consumidores. No es necesario tener una persona o un equipo en cada área, de hecho en las empresas pequeñas, muchas de estas áreas son cubiertas por el dueño de la misma. Lo importante es tener claro que la operación de cualquier negocio abarca acciones en todas estas áreas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
IDEA DE NEGOCIO
¿QUÉ ES UNA IDEA DE NEGOCIO?
· La idea de negocio es la base de la que parten todos los proyectos empresariales. Así, podemos decir que el inicio de cualquier empresa viene dado por la aparición de una idea de negocio, que no es otra cosa que una descripción corta de lo que el emprendedor desea que sea el negocio.
· Si la idea de negocio consigue satisfacer una necesidad del mercado, podrá surgir una oportunidad de negocio.
LAS IDEAS DE NEGOCIO DEBEN CUMPLIR VARIOS REQUISITOS:
· CUBRIR UNA NECESIDAD EN EL MERCADO. Es decir que debe ser siempre valorada desde el punto de vista del cliente.
· RENTABILIDAD. Esto supone que la actividad debe proporcionar beneficios en un futuro.
· CAPACIDAD TÉCNICA. O lo que es lo mismo en este caso, capacidad de desarrollar la idea de negocio.
· INNOVACIÓN. El producto o servicio en cuestión tiene que ser atractivo y comercializable.
FUENTES DE INSPIRACIÓN PARA LA IDEA DE NEGOCIO
· IMAGINACIÓN Y CREATIVIDAD. A menudo suele ocurrir que cuando sale un nuevo software, aplicación para el móvil o negocio nuevo al mercado pensamos "¿Cómo puede ser que no se me ocurriera esto antes?" o también: "¡Esto ya se me había ocurrido a mí!". El mercado es inmenso, y generalmente las ideas más sencillas y simples son las que más triunfan. O si no piense en Twitter... ¡Hay que echarle imaginación!
· FORMACIÓN Y EXPERIENCIA. Los conocimientos adquiridos (en la universidad, en los libros, en la vida) junto con la experiencia pueden dar lugar a las mejores ideas que jamás hayan surgido. Este es el caso de 4 emprendedores que vieron su oportunidad en Lisboa, una ciudad repleta de estudiantes que buscan un lugar para vivir y de miles de ciudadanos que quieren alquilar sus habitaciones o apartamentos por temporadas. ¿El resultado? Unipolares, una prometedora plataforma intermediaria entre las partes que ya está teniendo ingresos astronómicos por publicidad.
· NUEVAS TECNOLOGÍAS. Otro factor para estudiar, pues su inalienable característica de cambio y evolución continua hacen de estas una fuente inagotable de ideas y recursos.
· CAMBIOS EN EL ENTORNO. Es un punto muy relacionado con el anterior, ya que al igual que nuestro entorno es cambiante, nuestras necesidades también lo son.
· NECESIDADES SIN CUBRIR. Percatarse a tiempo de los servicios mal prestados que no satisfacen al cliente puede ser la antesala de una oportunidad de negocio.
· Hay que tener claro que no todas las ideas de negocio son válidas para crear una empresa. No obstante, debe apartar de la mente los pensamientos del tipo “no será una buena idea porque si no, a alguien se le hubiera ocurrido”, pues qué sería de nuestro día a día si el inventor de Internet hubiera pensado eso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario